jueves, 24 de noviembre de 2016

PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DE CÓRDOBA

CASA DE LA CULTURA HORACIO GÓMEZ ARISTIZABAL

CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE: La Casa de la Cultura Horacio Gómez Aristizabal, conserva la estructura y la arquitectura de las casas antiguas del Municipio. El Primer piso esta hecho en cemento y guadua, las escaleras son en madera. El segundo piso tiene corredores en L, las barandas talladas y esto hace que este lugar se convierta en un ambiente acogedor, los techos son de guadua y teja de barro, las paredes son en su mayoría de construcción en guadua, las puertas ventanas y ventanas son hechas y talladas en madera.

VALOR HISTÓRICO: En sus inicios, la casa fue habitable. Hace 20 años, la Administración Municipal de ese entonces sacó un acuerdo N° 03 de noviembre de 1983, por el señor alcalde de ese entonces Yamid Jaramillo Trujillo donde se dictaron disposiciones para el funcionamiento de las escuelas y biblioteca de la misma. El diseñador de la Casa de la Cultura fue el señor Carlos Alberto Echeverri López. Esta casa pertenece al Municipio de Córdoba. El nombre de la Casa de la Cultura se debe al acuerdo N° 04 de 2007 por la alcaldesa de ese entonces Luz Amparo Jiménez Villarraga. Llamándola, Horacio Gómez Aristizabal.

VALOR ESTÉTICO: Guarda la tipicidad de las viviendas coloniales de la región. Por la forma en su construcción y porque así se ha mantenido durante el tiempo.

VALOR CULTURAL: La Casa de la Cultura Horacio Gómez Aristizabal juega un papel muy importante en cuanto a la cultura del Municipio, ya que brinda diferentes servicios en los que se encuentran:
- Biblioteca Municipal
- Escuelas de formación de danza, banda municipal y cuerdas – chirimía.
- Servicio de Internet.

Todo lo anterior con el fin de hacer un buen uso del tiempo libre a nuestros niños y jóvenes del Municipio, también para que la comunidad aprenda acerca del uso de las Tic’s en la vida diaria.

   


                                                                               






miércoles, 23 de noviembre de 2016

PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DE CÓRDOBA

En nuestro recorrido por las diferentes fincas y casas urbanas del Municipio, se hizo un análisis de algunos de los predios patrimonio, en ellos se identificó:

  • La estructura de las viviendas
  • Los colores
  • La forma de los corredores
  • Los materiales que se han utilizado y
  • Las historias de sus habitantes.

Todo esto con el fin de darlas a conocer a la comunidad.

Empezaremos por una de las Finca Patrimonio de Córdoba: VILLA ROSITA.

CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE:
Esta casa fue creada hace 46 años, con materiales como Ladrillo, tolete, guadua y teja de barro, el piso es en baldosa y cemento.

VALORES QUE REFLEJAN LA VIDA Y OBRA DEL SEÑOR JAIR LONDOÑO TORRES:

HISTÓRICO: Don Jair Londoño llegó al Municipio de un año de edad, toda su vida la pasó aquí, por eso su amor y cariño por Córdoba. Cuando Don Jair Londoño adquirió la propiedad, en un principio la casa era un rancho de guadua y esterilla. 

CULTURAL: Don Jair tuvo una gran pasión por el arte, la música, pintura y artesanías. algunas de sus obras están reconocidas a novel nacional e internacional.

SIMBÓLICO: En este valor don Jair dejó reflejado unas de las mayores pasiones que tenía: la artesanía. Este hombre se dedicó al trabajo del Bambú,actualmente reposan en la Galería de arte Flor Del Café ubicada en la finca Villa Rosita de Córdoba, donde los visitantes pueden encontrar las obras de arte y los trabajos que logró hacer en Bambú.

De allí, una de las obras más reconocidas es la Réplica del Señor de los Milagros de Buga Colombia con 72.250 ladrillitos en Bambú.
También, en este valor cabe resaltar otra hermosa obra que lo dejó inmortalizado en el Municipio: La Recta de Los Samanes, arboles sembrados en el año 1951 a una distancia de un metro. Algo curioso de esto, es que don Jair adornó sus árboles con estacas de guadua para que los animales no los comieran y dieran una mejor vista al pueblo cuando los viera. 




lunes, 21 de noviembre de 2016

Tomada de la Pagina Oficial del Pcc

Es un territorio compuesto por seis zonas localizadas en 47 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle del Cauca, rodeadas por un área de influencia o amortiguamiento. El PCC demostró un Valor Universal Excepcional que incorpora el esfuerzo humano y familiar, la cultura desarrollada en torno al café, el capital social generado por el gremio cafetero y la coexistencia entre tradición y tecnología. Son estas las razones por las que el Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, el pasado 25 de junio de 2011.

El Paisaje Cultural Cafetero de Córdoba es uno de los más autóctonos que hay, porque en este se evidencia las cuatro características , valores anteriormente nombrados que tuvo en cuenta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su declaración. 
Nuestro Municipio tiene uno de los mejores cafés del Quindío, casas arquitectónicas y coloniales, fincas productoras de café con demás cultivos donde se crean historias que reflejan la calidez de la gente, y el desarrollo que se ha venido dando.


Esta casa es un muy buen ejemplo de la casa colonial de córdoba, ya que cuenta con fachada de madera, teja de barro, ventanas, puertas, puertas ventanas elaboradas en madera y por ultimo sus balcones que hacen de estas casas únicas en Córdoba.


Foto de Erika Daniela Ciro García




Aquí se puede detallar algunos de los atractivos que tiene el Municipio como lo son los sitios para tomar café cordobés, La Panadería Nueva donde se toma el mejor Kumis y la Iglesia San José, todos enmarcados en la hermosa cordillera central de Colombia.